lunes, 8 de noviembre de 2010

I CLASE (6 DE NOVIEMBRE DE 2010)

 OBJETIVOS DE HABILIDADES COMUNICATVAS
  • Inculcar el hábito de leer, ya que la lectura es lo más elemental del estudio,el cual estimula el aprendizaje y la enseñanza de la persona, con el objetivo de desarrollar la parte analítica y en enriquecer un nuevo vocabulario en el lenguaje.  
  • Proporcionar herramientas conceptuales útiles en las prácticas comunicativas, ya que son indispensables en tener una buena comunicación con las personas de nuestro alrededor y en especial para que haya una buena claridad en el tema que se esta trabajando o hablando.   
    CONCEPTO DE COMUNICACIÓN


    La comunicación, es una habilidad que tiene el ser humano de poder expresar lo que siente, piensa y opina, ya que cada uno tiene una forma ser distinto que lo caracteriza y lo hace diferente. Este consiste, en el intercambio de mensajes entre los individuos. Además, existen diferentes formas de comunicación siempre y cuando haya más de dos personas y  un mensaje  por el que se deba hablar. Teniendo en cuenta que también hay comunicación tanto hablado como escrito o a través de gestos corporales.





    BIOGRAFÍAS DE GRANDES PERSONAJES  POÉTICOS

    Francisco Gómez de Quevedo y Villegas


     (1580 Madrid - 1645 Ciudad Real)de una familia aristocracia cortesana. Era el tercero de los cinco hijos de Pedro Gómez de Quevedo, que ocupó cargos palaciegos, y de María de Santibañez.  Inició en el mundo de la literatura con obras satíricas y burlescas como La vida del Buscón llamado don Pablos, Los Sueños (1605-1622) cinco piezas cortas basadas en los desengaños que padeció en esos años. Estas obras fueron publicadas en 1631 bajo el título de Juguetes de la niñez y travesuras del ingenio con un prólogo en el que arremetía contra los editores piratas y declaraba la intención de estos escritos en los que pretendía denunciar los "abusos, vicios y engaños de todos los oficios y estados del mundo". De su poesía, se puede decir que se conservan de él casi un millar de poemas, pero sabiendo que nunca se preocupó por editarlos y que los conservados proceden de personas próximas a él, es de suponer que escribió muchos más. Cuando falleció, aparecieron en dos volúmenes Parnaso español (1648), compilado por su amigo José Antonio González de Salas, y Las tres musas (1670), llevado a cabo por su sobrino Pedro Aldrete Quevedo y Villegas. Visita Italia en 1613 al ser requerido por el duque de Osuna, entonces virrey de Nápoles, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjuración. En 1620 el duque de Osuna fue derrotado, por lo que Quevedo fue desterrado en La Torre (1620), encarcelado en Uclés (1621) y, por último, desterrado de nuevo en La Torre. En 1634 contrajo matrimonio con Esperanza de Mendoza, aunque este matrimonio no le llenó de satisfación y la abandonó al poco tiempo. De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Debido a un asunto sobre una conspiración con Francia, es en 1639 detenido y encarcelado en San Marcos de León, donde las duras condiciones mermaron su salud. Le ponen en libertad en 1643, ya no tiene fuerzas para seguir adelante, por lo que se retira a La Torre para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 fallece.
    DEFINIENDO AL AMOR
    Es hielo abrasador, es fuego helado,
    es herida que duele y no se siente,
    es un soñado bien, un mal presente,
    es un breve descanso muy cansado.

    Es un descuido que nos da cuidado,
    un cobarde con nombre de valiente,
    un andar solitario entre la gente,
    un amar solamente ser amado.

    Es una libertad encarcelada,
    que dura hasta el postrero parasismo,
    enfermedad que crece si es curada.

    Éste es el niño Amor, éste es tu abismo:
    mirad cuál amistad tendrá con nada
    el que en todo es contrario de sí mismo.

    Comentario (poema):
    Es importante resaltar la forma romántica que el autor expresa reflejada mediante la metafora recordando que el amor es un sentimiento entre dos personas, que se ve manifestado en la felicidad y en el dolor, pero  apareciendo de manera contradictorio que produce efectos opuestos y sensaciones de lucha. Además, por mas que se trate de comprender y que sea complejo el amor, jamas se entendera, pero que al mismo tiempo es un arma de doble filo que nos puede hacer sentir mal o bien, nada es tan complejo y complicado como este sentimiento.Aunque en el poema nos habla de amor no solo se refiere a una relación sentimental si no también al amor por las demás personas sobre todo de nuestra familia.


    A LA MEMORIA DE JOSEFINA

    De lo que fue un amor, una dulzura
    sin par, hecha de ensueño y de alegría,
    sólo ha quedado la ceniza fría
    que retiene esta pálida envoltura.
    La orquídea de fantástica hermosura,
    la mariposa en su policromía
    rindieron su fragancia y gallardía
    al hado que fijó mi desventura.
    Sobre el olvido mi recuerdo impera;
    de su sepulcro mi dolor la arranca;
    mi fe la cita, mi pasión la espera,
    y la vuelvo a la luz, con esa franca
    sonrisa matinal de primavera:
    ¡Noble, modesta, cariñosa y blanca!

      Que te amé, sin rival, tú lo supiste
    y lo sabe el Señor; nunca se liga
    la errátil hiedra a la floresta amiga
    como se unió tu ser a mi alma triste.
    En mi memoria tu vivir persiste
    con el dulce rumor de una cantiga,
    y la nostalgia de tu amor mitiga
    mi duelo, que al olvido se resiste.
    Diáfano manantial que no se agota,
    vives en mí, y a mi aridez austera
    tu frescura se mezcla, gota a gota.
    Tú fuiste a mi desierto la palmera,
    a mi piélago amargo, la gaviota,
    ¡y sólo morirás cuando yo muera!

    Comentario (poema):
    Su estructura gramática se basa en que esta escrita en dos parrafos y expresa que una persona no puede  olvidar a alguien. El cual todo aquello se representa en lo mas bello que hay en el planeta. Recordando todo los bellos momentos que se vivieron al lado de aquella personalo que significó para nosotros y llegar a pensar que la hemos perdido y sin  echarla de menos.Y hasta podemos jurar que hasta la muerte estará con nosotros ese recuerdo 

    Bibliografia. 

    Biografia tomada del sitio web http://literatura.itematika.com/biografia/e103/francisco-de-quevedo-y-villegas.html

    Imagen tomada del sitio web http://nicometropolis.es.tl/News-Cultura-Febrero.htm
    Poema tomada del sitio web http://www.sifuesepoeta.com/1777--francisco-de-quevedo--definiendo-el-amor.html
    Poema tomada del sitio web http://www.poemas-del-alma.com/guillermo

    Guillermo León Valencia

    (Popayán, 1873-1943) Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. De acaudalada familia conservadora y de ascendencia española, estudió en el seminario de Popayán y en la Universidad del Cauca (Filosofía y Letras). 
    Se incorporó muy joven a la política (diputado a los 23 años, cuando ya había sido secretario de Hacienda en el Cauca desde dos años antes) y desempeñó puestos diplomáticos en Francia, Suiza y Alemania, y misiones diplomáticas en Brasil, Chile y Perú; fue jefe civil y militar del Cauca (1901), gobernador, y senador de la República desde 1908. Candidato dos veces a la presidencia de la República, fue derrotado en ambas ocasiones. Fue un gran orador, un político discutido y discutible, y un excelente poeta; conservador en política y modernista en poesía, ello entrañaba una contradicción que hoy no se advierte tan bien como entonces.
    En su trayectoria poética, se pueden reconocer tres etapas; en la primera tendió al parnasianismo, después siguió la línea del simbolismo francés, y, por fin, recibió la influencia de Rubén Darío y el modernismo. Su único libro original de versos fue Ritos, compuesto entre 1896-98 y publicado por segunda vez en Londres, en 1914. Luego compuso muchos otros poemas, algunos incluso de mayor valor que los de Ritos, buena parte de los cuales fueron publicados en 1952 en su Obra poética completa. Otra de sus obras fue Catay (publicada en 1929), en la que recoge distintos poemas chinos, traducidos en verso al español a partir de una versión francesa en prosa. Entre sus mejores poemas cabe recordar "Los crucificados", "Anarcos", "San Antonio y el Centauro", "Hay un instante" (en el que se da un perfecto ejemplo de la síntesis que buscaba el modernismo entre la naturaleza y la vida interior del artista), "La parábola del foso", "Job" (el segundo soneto a la muerte de su esposa), "Post bellum" y "Mis votos". El "Canto a Popayán" es probablemente su poema más popular. Valencia tuvo numerosos lectores entre la intelectualidad modernizante de su época pero, en la década de los veinte, su obra comenzó a ser criticada por aquellos jóvenes anhelantes de renovación. Se achacaba a sus versos una cierta lejanía de la realidad, aunque también tiene magníficos poemas reflejo de su ambiente y de su interioridad.

    HAY UN INSTANTE


    Comentario (poema):
    En este poema  trata  la manifestación de la belleza o del sentimiento estético a través de las palabras, escrita  en verso, manifestando en que cada minuto de nuestra existencia es un maravilloso momento de felicidad  y hermosura en el que se ve reflejado  la naturaleza y que cada instante es un tesoro que debemos valorar.

    Bibliografia

    López, Luis Carlos

    Poeta y periodista nacido en Cartagena, el 11 de junio de 1879, muerto en la misma ciudad, el 30 de octubre de 1950. Luis Carlos Bernabé del Monte Carmelo López Escauriaza fue apodado "el Tuerto", aunque en realidad era bisojo. Sus padres fueron Bernardo López Besada, notario público y comerciante, y doña María de la Concepción Escauriaza Iriarte; fue el mayor de once hermanos. A la par que realizó sus estudios secundarios en los colegios La Esperanza y Araújo, de Cartagena, adelantó cursos de dibujo y pintura en la Escuela de Bellas Artes. Obtuvo el título de bachiller en la Universidad de Cartagena y allí inició estudios de medicina, interrumpidos por la guerra de los Mil Días, cuando fue puesto preso por el ejército conservador. En 1909 contrajo matrimonio con doña Aura Marina Cowan Tono, con quien tuvo tres hijos. Pasó muchos años administrando el negocio paterno, el almacén López Hermanos. Hasta su muerte, fueron pocas las veces que abandonó su ciudad natal. En su activa carrera periodística siempre puso de presente su posición política. Fundó en 1915 el periódico La Unión Comercial, que circuló durante año y medio. Fue, además, colaborador de las revistas literarias Líneas y Rojo y Azul, y del periódico La Juventud, en el que aparecieron sus primeros poemas, y posteriormente de La Patria, en 1920. Desempeñó dos consulados, el de Munich en 1928 y el de Baltimore en 1937. Luis Carlos "el Tuerto" López estuvo profundamente vinculado a los círculos intelectuales y literarios de Cartagena. Frecuentaba las tertulias de El Bodegón y Casanalpe. En su vida y en su obra el humor cáustico fue una constante, él mismo se definía como bisoño y medio cínico, conmovido por dentro y burlón por fuera. El Tuerto López es considerado un poeta posmodernista. Sus versos son una crítica al modernismo y al romanticismo. Dice Germán Espinosa: Su humor, al tiempo amargo y risueño, fue en cierto modo una reacción contra aquello que en el modernismo había de joyería falsa. Actualmente su obra ha sido traducida a diversos idiomas y es admirada en todo el mundo por su carácter irreverente. Cartagena rindió homenaje a este poeta al inmortalizar uno de sus mejores poemas, "A mi ciudad nativa", en el monumento a los zapatos viejos. Su obra ha sido objeto de amplios estudios. De mi villorrio, Posturas difíciles, Varios a varios (en colaboración con Abraham López Penha y Manuel Cervera), Por el atajo, Hongos de la riba, La comedia musical, Versos, Algo es algo y las series Calles de Cartagena y La pantalla del Tuerto, constituyen su obra [Ver tomo 4, Literátura, "la poesía de Luis Carlos López

    A MI CIUDAD NATIVA

    Noble rincón de mis abuelos: nada
    como evocar, cruzando callejuelas,
    los tiempos de la cruz y de la espada,
    del ahumado candil y las pajuelas...
    Pues ya pasó, ciudad amurallada,
    tu edad de folletín... Las carabelas
    se fueron para siempre de tu rada...
    -¡Ya no viene el aceite en botijuelas!
    Fuiste heroica en los años coloniales,
    cuando tus hijos, águilas caudales,
    no eran una caterva de vencejos.
    Mas hoy, plena de rancio desaliño,
    bien puedes inspirar ese cariño
    que uno le tiene a los zapatos viejos.

    Comentario (poema):
    Es uno de sus grandes poemas, en el cual resalta la hermosura de una ciudad heróica, en la que mucha historia pasó por sus calles, inspirado en ese gran amor que le tiene y resaltando su valentía, que en tiempos de guerra avante salió, muestra su lealtad a su ciudad natal como a su propio ser.Ciudad heroica, que aveces se ve empañada por el mal trato que se le da, pero que en el fondo de su historia acoge a todos como si fueran sus hijos, para que se sientan orgullosos de su entorno.

    Bibliografia.
    Biografia tomada del sitio web http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/lopeluis.htm

    (Bogotá, 1865-id. 1896) Poeta colombiano. Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo. A los diecinueve años emprendió un viaje de estudios por Europa, donde conoció a los simbolistas franceses y a destacados intelectuales británicos, alemanes y franceses. Tras su regreso, después de casi dos años, se convirtió rápidamente en el máximo exponente de la poesía colombiana. Sus poemas se caracterizan por la audacia y la originalidad del lenguaje y las imágenes; el tema del amor aparece plagado de referencias eróticas, y no faltaron rumores que los relacionaban con una supuesta pasión secreta por su hermana Elvira, a la que se hallaba muy unido. Cuando ella murió, le dedicó su elegía Nocturno III, una de sus obras más celebradas. Se suicidó a los treinta y un años, desesperado por sus deudas, la muerte de su hermana y la pérdida de un manuscrito en el mar justo antes de su publicación. Sus poemas anticipan el modernismo; recopilados tras su muerte, se publicaron en Barcelona en 1906 con el título de Poesías, y su obra completa en 1942, en México, con el de Prosas y versos de José Asunción Silva.

     NOCTURNO
    A veces, cuando en alta noche tranquila,
    sobre las teclas vuela tu mano blanca,
    como una mariposa sobre una lila
    y al teclado sonoro notas arranca,
    cruzando del espacio la negra sombra
    filtran por la ventana rayos de luna,
    que trazan luces largas sobre la alfombra,
    y en alas de las notas a otros lugares,
    vuelan mis pensamientos, cruzan los mares,
    y en gótico castillo donde en las piedras
    musgosas por los siglos, crecen las yedras,
    puestos de codos ambos en tu ventana
    miramos en las sombras morir el día
    y subir de los valles la noche umbría
    y soy tu paje rubio, mi castellana,
    y cuando en los espacios la noche cierra,
    el fuego de tu estancia los muebles dora,
    y los dos nos miramos y sonreímos
    mientras que el viento afuera suspira y llora!


    ¡Cómo tendéis las alas, ensueños vanos,
    cuando sobre las teclas vuelan sus manos!
    Comentario (poema):
    En este poema el autor refleja la belleza de la noche  inspirada de una mujer resaltando su hermosura y la magia que existe en ella. Tambien es importante resaltar la parte que pertenece a un género lírico en que  expresa sentimientos personales.


    Bibliografia.
    Imagenes tomadas del sitio web http://www.los-poetas.com/b/biosilva.htm 

    Santa Teresa de Jesús


    (Gotarrendura, Ávila, 1515 - Alba de Tormes, 1582) Religiosa y escritora mística española, conocida también como Santa Teresa de Ávila. Teresa de Jesús es el nombre de religión adoptado por Teresa de Cepeda y Ahumada, hija de Alonso Sánchez de Cepeda, probable descendiente de judíos conversos, y de Beatriz de Ahumada, perteneciente a una noble familia abulense. Su vida y su evolución espiritual se pueden seguir a través de sus obras de carácter autobiográfico, entre las que figuran algunas de sus obras mayores: La vida (escrito entre 1562 y 1565), las Relaciones espirituales, el Libro de las fundaciones (iniciado en 1573 y publicado en 1610) y sus cerca de quinientas Cartas.
    La Vida abarca desde su infancia hasta la fundación del primer convento reformado de San José de Ávila, en 1562. Gracias a ella se sabe de su infantil afición por los libros de caballerías y de vidas de santos. En 1531, su padre la internó como pupila en el convento de monjas agustinas de Santa María de Gracia, pero al año siguiente tuvo que volver a su casa aquejada de una grave enfermedad. Determinada a tomar el hábito carmelita contra la voluntad de su padre, en 1535 huyó de su casa para dirigirse al convento de la Encarnación. Vistió el hábito al año siguiente, y en 1537 hizo su profesión.
    Por entonces empezó para ella una época de angustia y enfermedad, que se prolongaría hasta 1542. Durante estos años confiesa que aprendió a confiar ilimitadamente en Dios y que empezó a practicar el método de oración llamado «recogimiento», expuesto por Francisco de Osuna en su Tercer abecedario espiritual. Repuesta de sus dolencias, empezó a instruir a un grupo de religiosas de la Encarnación en la vida de oración y a planear la reforma de la orden carmelitana para devolverle el antiguo rigor, mitigado en 1432 por Eugenio IV.
    Empezó entonces a ser favorecida con visiones «imaginarias» e «intelectuales», visiones que habrían de sucederse a lo largo de su vida y que determinaron sus crisis para averiguar si aquello era «espíritu de Dios» o del «demonio». Su ideal de reforma de la orden se concretó en 1562 con la fundación del convento de San José. Se inicia entonces una nueva etapa en su vida, en la que la dedicación a la contemplación y la oración es compartida con una actividad extraordinaria para conseguir el triunfo de la reforma carmelitana.
    Desde 1567 hasta su muerte, fundó en Medina del Campo, Malagón, Valladolid, Toledo, Pastrana, Salamanca, Alba de Tormes, Segovia, Beas, Sevilla, Caravaca, Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos. En 1568 se erigió en Duruelo el primer convento reformado masculino, gracias a la colaboración de san Juan de la Cruz y del padre Antonio de Heredia. Redactó las Constituciones (1563), que fueron aprobadas en 1565 por Pío IV, y que se basan en los siguientes puntos: vida de oración en la celda, ayuno y abstinencia de carne, renuncia de rentas y propiedades, comunales o particulares, y práctica del silencio.
    Para ayudar a sus religiosas a la realización de su ideal de vida religiosa compuso Camino de perfección (escrito entre 1562 y 1564 y publicado en 1583) y Las moradas o Castillo interior (1578). La reacción de los miembros de la antigua observancia carmelita llegó a su punto culminante en 1575, año en que denunciaron a los descalzos a la Inquisición. Un breve de Roma, en 1580, ordenó la separación de las dos órdenes.
    En 1604 se inició el proceso de canonización de Teresa. En 1614 fue declarada beata, y en 1622 fue canonizada por Gregorio XV. En 1970 fue proclamada doctora de la Iglesia, siendo la primera mujer que recibía esta distinción. Además de las obras citadas, dejó escritas las siguientes: Meditaciones sobre los cantares, Exclamaciones, Visita de descalzas, Avisos, Ordenanzas de una cofradía, Apuntaciones, Desafío espiritual, Vejamen y unas treinta poesías.
    Comentario (poema):

     Los siguiente enlaces se tratan del poema "CAMINOS A LA PERFECCIÓN " donde se ve manifestado la influencia religiosa, inspirados y reflejados  por un ser maravilloso y unico al que se da  todo hasta inclusive la misma vida,llamado :Dios, en el que  la autora expresa la presencia divina, logrando comunicando sus obras.

    http://www.mercaba.org/FICHAS/Santos/TdeJesus/camino_perfeccion_00.htm

    http://www.mscperu.org/vocacion/religiosos/es_camino_perf1_Ter.html


    Bibliografia.

    Biografia tomada del sitio web y Imagen tomada del sitio web 

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario